
250.000 adC - Primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta.
Siglo VII adC - Ocupación fenicia del promontorio de la Catedral.
La ciudad fue fundada por colonos fenicios y ocupada por griegos focenses que la renombraron como "Hepta Adelphoi". En el
319 adC, Cartago recobraría la ciudad que volvió a ser púnica.
En
201 adC Cartago es derrotada en la
guerra y reconoce al
Reino de Numidia como señor de la ciudad. En el
47 adC, esta pasará a dominio
mauritano. En el año
40 dC
Calígula se anexiona el reino, que pasa a ser territorio romano y parte de la provincia de
Mauritania Tingitana. La región del norte de África y la ciudad caen en el
429 en poder de los vándalos.
En el
534 el general bizantino
Belisario reconquista la ciudad (campañas en el norte de África bajo el emperador
Justiniano). La dominación sería breve, cayendo en manos visigodas. En el
709 la ciudad cae en manos musulmanas, debido a las
disputas internas entre los visigodos. De hecho, algunas leyendas hablan de la sublevación del conde don Julián de Ceuta como la causa de su caída.
En el
788 fue invadida por el emirato
Idrisí. En el
931 el
califa omeya Abderramán III conquista la ciudad para el califato hispano. La división que no mucho después sufrió el
Califato en
Reinos de Taifas.
En el
1024 Ceuta bajo la taifa de
Málaga.
En
1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente.
En
1084 Yusuf ibn Tashfin de los
almorávides conquista la ciudad.
En
1147 los
almohades la ocupan.
En
1227 martirio de
San Daniel y sus compañeros.
En
1232 la taifa de Murcia la captura. En
1233 ciudad independiente. En 1236 el
Reino de Fez la ocupa. En
1242 los
Hafsidas la ocupan.
En
1249 la dinastía de los
azafíes se hace con el poder en Ceuta.
Según el
Tratado de Monteagudo de las Vicarías (
1291, entre Castilla y
Aragón), la ciudad queda en la zona de influencia de Castilla. En
1305, siendo parte del
Reino de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.
Sin embargo en el
1309 es conquistada por el
Reino de Fez con ayuda aragonesa. En
1310 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. En
1314 el Reino de Fez la captura. En
1315 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. En
1327 el reino de Fez la captura. En
1384 el Reino de Granada la captura. En
1387 el Reino de Fez la captura otra vez.
El
21 de agosto de
1415, el Rey de Portugal
Juan I, con sus hijos
Don Eduardo, Don Pedro y
Don Enrique "el Navegante" desembarcan en las actuales playas de San Amaro y conquistan la ciudad para el
Reino de Portugal.
Ante los despropósitos de varios capitanes para hacerse cargo de la ciudad tras la conquista,
Pedro de Meneses se presentó ante el Rey y con un palo llamado "Aleo" (con el que se hacía un juego muy popular de la época) promulgó tal himno: "Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" a la pregunta de Juan I de Portugal de si era lo suficientemente fuerte para hacerse cargo de tal responsabilidad. Pedro de Meneses fue designado primer
Gobernador y
Capitán General de la Ciudad. El famoso Aleo se conserva actualmente en el Santuario de Nuestra Señora de África y ha ido pasando de mano en mano a través de todos los Generales que acceden al mando de la plaza jurando defender la ciudad tal como citó Pedro de Meneses. Tras un tratado con el Reino de
Fez, éste reconoce Ceuta como portuguesa. La ciudad fue reconocida como portuguesa por los
Tratado de Alcaçovas y
Tratado de TordesillasTras la muerte del
Rey Sebastián el Reino de Portugal se incorpora a la monarquía hispánica (
1580). En
1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión, prefiriendo mantenerse bajo la soberanía de
Felipe IV, pero decide mantener las armas de Portugal en su escudo y en su bandera.
En
1656, se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el título de Fidelísima a los que ya ostentaba de Noble y Leal.
En
1668 un Tratado con Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta.
En 1694-1724 asedio de Mulay Ismaíl, Sultán de
Marruecos.
En
1704 cercada por tierra, resiste a la
Armada inglesa que tomó
Gibraltar. Los marroquíes atacan la ciudad por tierra mientras una flota anglo-holandesa cañonea e intenta el desembarco en la ciudad.
Asedios marroquíes de 1725-1728, 1732, 1757 y 1790-1791.
En
1812 la Junta de la Ciudad pasa a ser Ayuntamiento Constitucional.
En
1859-
1860 Guerra de África y nueva delimitación territorial.
En
1912 supresión del Penal, e instauración del
Protectorado Español de Marruecos en su zona norte.
En
1925 se independiza de la provincia de Cádiz por Real Decreto de 4 de agosto.
En
1936 Guerra Civil en la que fue de gran importancia su función de nexo de unión del Ejército del Norte de África con la Península.
En
1956 independencia de Marruecos (fin del protectorado) sirviendo de base de repliegue de las fuerzas allí destinadas.
En
1960 estudio por la
ONU de la descolonización de los territorios dentro de su
listado de no autónomos, en el que no estaba comprendida la ciudad, sin ninguna alegación.
En
1978 la
Constitución Española, como otras anteriores, la reconoce como territorio componente de la nación
española, integrándola en el nuevo modelo de organización territorial, con la previsión de la posibilidad de constituirse en
Comunidad Autónoma.
En
1995 promulgación del Estatuto de Autonomía de la Ciudad.
MELILLA
Con la expansión musulmana, la zona donde se encuentra Melilla es conquistada a finales del
siglo VII. Existen pocos datos de la época, aunque parece que debió de convertirse en un próspero puesto comercial. En
927,
Abd al-Rahman III la incorporó al emirato cordobés, el cual se convertiría dos años después en el
califato de Córdoba. La vinculación con
al-Andalus fue muy duradera, como atestigua el nombramiento posterior de un miembro Hamudí como rey Taifa de Melilla, y los restos arqueológicos nos hablan de la vinculación de la ciudad con Al-Andalus. En el siglo XV se produjo un periodo de decadencia hasta el punto de quedar destruida y prácticamente deshabitada.
El
siglo XV presencia el inicio de la expansión de
Portugal por el
Reino de Fez. A tal expansión se unen los
Reyes Católicos una vez finalizada la conquista del
reino de Granada en
1492. Los límites de las respectivas áreas de influencia sobre los territorios norteafricanos se fijaron en los
tratados de Alcaçovas (
1479) y
Tordesillas (
1494). En
1497, se produce la conquista de la ciudad por tropas
castellanas al mando del comendador de los Reyes Católicos, Pedro de Estopiñán.
La ocupación cruenta de Melilla se produce después de una larga serie de negociaciones entre los comisionados de Fernando el Católico y el alcaide musulmán de Melilla, que buscaba convertir Melilla en un vasallo de Castilla sin consentimiento de la población bereber de esta. Finalmente, los conflictos surgidos entre la población bereber y el sultán de Fez determinaron el abandono de la ciudad por parte de éste, dejando a su suerte a los pobladores del Rif, preludio de la llegada de los españoles. La ocupación de la ciudad fue realizada por deseo de los Reyes Católicos y ejecutada por el gobernador de
Andalucía,
Juan Alonso de Guzmán, tercer
duque de Medina-Sidonia. El Duque comisionó a su contador
Pedro Estopiñán, para que explorara la
península de Tres Forcas, misión que llevó a cabo acompañado del ingeniero y artillero
Ramiro López.
Según Barrantes, cronista de la casa ducal, el duque mandó juntar "cinco mil ombres de apié e alguna gente a cavallo, e mandó aparejar los navíos en que fuesen, e hizolos cargar de mucha farina, vino, tocino, carne, aceyte e todos los otros mantenimientos necesarios; e de artillería lanças,
espingardas e toda monición". Una delaración muy ilustrativa de la cruenta batalla ante la que creían poder tener que enfrentarse, aunque luego descubrieron que los pobladores del Rif habían sido totalmente abandonados y desprotegidos.
"E asimismo llevaron en aquel viaje gran cantidad de cal e madera para reedificar la ciudad. E con toda esta Armada e gente, partió Pedro de Estopiñán, Contador del Duque, por su mandato del puerto de San Lucar en el mes de septiembre del año 1497."
La ciudad fue conquistada el
17 de septiembre de
1497. En
1509, la
Capitulación de Cintra, fija de nuevo los límites de las áreas de influencia norteafricana entre
Portugal y
Castilla, estableciendo que Portugal dominaría la costa atlántica desde Ceuta, dejando la mediterránea para Castilla.
En
1506, tropas ducales con base en Melilla ocuparon la ciudad de
Cazaza, situada en la costa occidental de la península de Tres Forcas. Esta conquista le valió al duque de Medina Sidonia el título de Marqués de Cazaza. No obstante, la dominación de Cazaza fue efímera, puesto que en
1533 la ciudad fue asaltada y ocupada.
El
7 de junio de
1556, y ante los cuantiosos gastos que les supone el mantenimiento de la ciudad, los duques ceden la ciudad a la corona.
A partir de entonces, la ciudad sufrió ataques esporádicos de las cábilas vecinas, pertenecientes a la región de Quelaya. En 1775 fue el sultán de Marruecos quien puso sitio a la plaza, pero levantó el asedio tras el fracaso de sus ataques. La ciudad fortaleció sus defensas a lo largo del tiempo y no permitía la residencia de quienes no fueran súbditos españoles. En
1860 se firmó el
Tratado de Wad-Ras con el sultán de Marruecos. Mediante este tratado, se fijan las fronteras entre el territorio marroquí y la ciudad española. La guerra de Marruecos, que se mantuvo intermitente en la zona durante principios del
siglo XX, fue especialmente crítica para Melilla. Dos reveses bélicos originaron crisis de alcance nacional: fueron los desastres del
Barranco del Lobo (
1909) y de
Annual (
1921), el primero ante las cábilas afines al Rogui Bu Hamara, pretendiente al trono marroquí, y el segundo debido a un levantamiento general de las cábilas del Rif y Quelaya (excepto la de Beni Sicar, vecina de Melilla). El líder de este levantamiento fue un antiguo funcionario de la administración española, el rifeño Mohamed Abd el Krim, que había sido condecorado varias veces. Abd el Krim apoyó al Imperio Otomano durante la primera guerra mundial y con ello a sus aliados alemanes, al tiempo que criticó ásperamente a los franceses. Esta postura condujo a su detención durante algún tiempo. Aunque luego fue repuesto en sus cargos, aceptó sobornos de agentes alemanes, a quienes vendió una supuesta mina situada en su cábila originaria (Ait Urriagal), junto a la actual ciudad de Alhucemas. Al finalizar la guerra se retiró a Taxdir y en 1921 consiguió movilizar a las cábilas rifeñas para impedir el establecimiento del Protectorado español, que se hacía en nombre del Sultán de Marruecos. La derrota de Annual extendió el levantamiento y Abd el Krim proclamó la República del Rif, enfrentada al poder del Sultán. Tras hostigar a la zona francesa, España y Francia establecieron una alianza que derrotó por completo a Abd el Krim, el cual tuvo que exiliarse en 1927.
La sublevación militar que originó la
Guerra Civil Española comenzó el
17 de julio de
1936 en Melilla. Ese día, el delegado gubernativo, avisado de que jefes militares estaban repartiendo pistolas a falangistas, envía a la
Guardia de Asalto a registrar la Comisión Geográfica. Los militares se oponen a dichos registros y, a la vista de las circunstancias, deciden adelantar el inicio de la sublevación prevista para el día siguiente. El triunfo del alzamiento militar, provocó el inicio de una represión que tuvo entre sus principales víctimas al propio alcalde de la ciudad,
Antonio Díez Martín (del PSOE) y al Comandante General,
Manuel Romerales Quintero.
Marruecos sigue reclamando la ciudad, al igual que
Ceuta y el resto de territorios norteafricanos de España, como supuesta parte integrante de su territorio, aunque en realidad jamás ha ejercido la soberanía sobre ambas ciudades. El Gobierno de España nunca ha mantenido ningún tipo de negociación al respecto ni ha expresado en ninguna ocasión tener intención de hacerlo. Ceuta y Melilla tampoco son considerados por Naciones Unidas como territorios pendientes de descolonización. A mediados de los años 90 Melilla y Ceuta obtuvieron un Estatuto de Ciudades Autónomas, que extendió el autogobierno local. Desde esa fecha la ciudad ha experimentado un notable crecimiento, reforzado por la presencia diaria de miles de marroquíes que cruzan la frontera para efectuar actividades económicas. En 2005 y como respuesta a la continua entrada de inmigrantes clandestinos -en su mayoría subsaharianos-, Melilla fue dotada con una valla de aislamiento que prácticamente ha suprimido las entradas ilegales en el territorio